domingo, 23 de marzo de 2008

Pisando el acelerador. y los derechos.

Diario Perú.21.

Domingo 23 de marzo del 2008.

--------------------------------------------------

Pisando el acelerador. y los derechos.

Perú 21, 23 de marzo de 2008

Pisando el acelerador. y los derechos

El énfasis del presidente de la República por acelerar el crecimiento macroeconómico en los plazos más breves, sobre todo vendiendo o concesionando unilateralmente tierras y bosques al gran capital minero, petrolero o forestal seguirá originando conflictos sociales; pero lo más grave es que no impulsará un crecimiento significativo del empleo de calidad ni reducirá considerablemente los elevados porcentajes de pobreza.

El concepto equivocado sobre el que se asienta esta tesis tan antigua como la Colonia es que hay que poner en actividad y en valor tierras desocupadas (o mal ocupadas): "No obstante el mito de 'tierras baldías' (.), la expansión espacial de la minería que esta inversión implica no ocurre en tierras vacías. Por el contrario, se da en tierras ya ocupadas y que son propiedad de otros, tierras que tienen significados culturales e históricos para sus moradores y tierras que son la fuente de diversos activos naturales que sustentan las estrategias de vida de estos pobladores" (Anthony Bebbington, Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas, IEP y Cepes, 2007).

El peligro que se cierne sobre grandes sectores rurales no es un asunto del futuro. Como lo denuncia Luis Zúñiga Rosas, presidente de Conveagro, el camino en esa dirección ya se ha iniciado con normas muy concretas: "La seguridad y la vigencia de las comunidades campesinas se han puesto en grave riesgo con la dación del D.L. 994, porque las tierras comunales sin título de propiedad, que comprometen a más de 1,100 comunidades campesinas, podrían revertir a favor del Estado y este, al amparo de la norma, entregarla en concesión o venta al gran capital privado. Ese es un riesgo y un peligro".

Como señala el mismo Zúñiga, la vía debería ser la inversa: primero el Estado titula o ayuda a titular las propiedades de las comunidades y después los comuneros deciden qué hacer con sus tierras: "cualquier acción o decisión respecto de las comunidades debe comenzar por que el Estado, a través del Minag y la Cofopri, agote los esfuerzos para culminar el proceso de titulación y saneamiento de las tierras".

¿Entenderá el Gobierno que resucitando al MRTA, "peruanizando" a las FARC y convirtiendo a los chavistas en terroristas no impedirá la protesta social sino que solo la criminalizará? Hace falta una propuesta que tome en cuenta por lo menos tres orientaciones, como lo plantean para la sierra rural la FAO y el Banco Mundial (2002): aumentar los ingresos rurales de manera sostenible (para los minifundios, habría que valorar la experiencia de los 'yachachiq' promovida por el Instituto de Alternativas Agrarias); mejorar sustancialmente la educación rural y los servicios de salud; y apoyar el desarrollo institucional local y regional para sostener el crecimiento y la capacidad de las personas para administrar sus propios asuntos.

--------------------------------------------------

Página web fuente:
http://peru21.pe/impresa/noticia/pisando-acelerador-y-derechos/2008-03-23/13190

sábado, 15 de marzo de 2008

Revolución tecnológica en los Andes: Entrevista a Carlos Paredes

Enlace Nacional.

Sábado de 15 de Marzo del 2008.

--------------------------------------------------

Revolución tecnológica en los Andes: Entrevista a Carlos Paredes

Sábado, 15 Marzo 2008 | Categorías: Agricultura, Agua, Comunidades, Entrevistas

Riego por aspersión está produciendo acelerado crecimiento económico y nuevos líderes sociales y políticos

Así como el mundo está cambiando gracias a las computadoras e Internet, en la agricultura de subsistencia andina del Perú se está produciendo también una revolución económica y social producida por una tecnología mucho más sencilla que las mencionadas: el riego por aspersión.

En la entrevista de la semana tenemos a Carlos Paredes, asesor de la Federación Departamental Campesina del Cusco (FDCC), quien de manera concisa y elocuente nos explicará este cambio que está elevando la calidad de vida de los pobladores que hasta hace poco vivían en la extrema pobreza.

Primera parte

Carlos Paredes sostiene que la agricultura de subsistencia en el Perú está sufriendo un cambio profundo con efectos sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

Aparece un nuevo líder emprendedor

El agente de este cambio es el Yachachiq, un líder tecnológico campesino elegido por el círculo del ayni, compuesto por diez familias. El Yachachiq es el más hábil y emprendedor de la comunidad y es capacitado para que a su vez capacite a otros, mediante el interaprendizaje; el cual se realiza reconociendo de saberes mutuos y compartiendo la misma lengua y tradiciones locales.

Esta capacitación se convierte en una emulación que genera nuevos retos entre el líder y los campesinos, lo que genera un efecto multiplicador que empezó con 1.800 familias y hoy supera las 30 mil en diversas provincias de las regiones Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Arequipa; y que se va extendiendo hacia ocho departamentos más.

Todo empezó con el agua y el riego

El riego por aspersión supone un cambio en la cultura de riego. El principal error de los cultivos campesinos es su dependencia de las lluvias, que les permite tener pasto o sembríos 3 veces en el año y con 9 meses inútiles para la producción; ésta es una de las principales causas de la pobreza en el campo. Con el riego por aspersión se crea una lluvia artificial que les permite tener pastos y cultivos por todo el año; captando aguas anteriormente no usadas y provenientes de manantes, acequias, canales, etc., que van a alimentar un reservorio. Se coloca un tubo en la parte baja del reservorio que comunica con la cabecera de la chacra mediante mangueras y aspersores (léase cualquier botella de plástico con huequitos).

De 5 centímetros a cinco metros de pastos

Anteriormente, el pasto dependiente de la lluvia crecía hasta cinco centímetros. Ahora, con el pasto criado por aspersión crece un metro y soporta cinco cortes en el año. Es decir, han pasado de cinco centímetros a cinco metros.

En consecuencia, el campesino pasa rápidamente a tener una sobreoferta de pasto. Esto le permite criar simultáneamente vacas (que le supone un ingreso diario), cuyes (que producen ingreso semanal) y engorde de ganado (que le genera ingresos cuatro veces en el año); antes solo tenía un ingreso por ese concepto.

Primera parte de la entrevista: 6' 02” min.



Fuente: http://www.dailymotion.com/video/x4pt2h_entrevista-carlos-paredes-revolucio_news

Descargar video:
http://www.adrive.com/public/919419053e72c7bb5433580bc396fa502c94d7d77b93600cb65f381c59d8a107.html

Segunda parte

De 3 a dieciseis cultivos

Asimismo, les permite tener nuevos cultivos. Antes tenían un huerto que producía tres hortalizas (cebolla, zanahoria, lechuga). Ahora tienen huertos con dieciséis variedades de hortalizas, cosechando las cincuenta y dos semanas del año. Por tanto, la agricultura crece en diversidad y volumen, permitiendo también una mejora sustancial en la dieta campesina.

De la autosubsistencia a la ganancia

Con los excedentes productivos logrados, los campesinos tienen dos perspectivas: (1) vender hortalizas en fresco, que le supone ingresos frecuentes y, (2) están haciendo transformación, generando valor agregado, lo cual les permite acceder a la ganancia. Así, producen encurtidos, néctares, mermeladas, tortas, panetones, panes saborizados, entre otros productos. También venden a los programas del vaso de leche, yogurt, quesos y leche pasteurizada.

Buscando financiamiento público

Además, están llevando sus propuestas a los presupuestos participativos preparando perfiles de proyectos e incluso expedientes técnicos. El Banco Mundial ha establecido que el Estado debería reconocer estas propuestas como una preinversión.

Nuevos líderes sociales y políticos

Finalmente toda esta revolución tecnológica en el campo está causando un efecto profundo en la gente. De dirigentes ocultos han surgido nuevos líderes emprendedores que son seguidos por una población que ha mejorado su propia autoestima gracias al éxito económico y productivo. Asimismo, ha cambiado su relación con las autoridades del Estado, quienes los han felicitado al comprobarse que llegan a saber por sí mismos más que los propios técnicos del sector público. Esto ha generado un nuevo tipo de liderazgo en los que los Yachachiq no solo son presidentes de comunidades sino incluso están siendo electos como alcaldes.

Segunda parte de la entrevista: 6' 24” min.



Fuente: http://www.dailymotion.com/video/x4ptae_entrevista-carlos-paredes-revolucio_news

Descargar video:
http://www.adrive.com/public/86878ca36785c73d0f84878e51a67168b3a88e0f6446b39f6a8ad41961eb7360.html

--------------------------------------------------

Página web fuente:
http://enlacenacional.com/2008/03/15/revolucion-tecnologica-en-los-andes-entrevista-a-carlos-paredes/

viernes, 14 de marzo de 2008

¿Y la sierra?

Diario El Comercio.
Sección A.
Opinión.
Pág. a5.

Viernes 14 de marzo del 2008.

--------------------------------------------------

Rincón del autor
¿Y la sierra?

Por Jaime de Althaus Guarderas

El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, ha declarado más de una vez que la agricultura de la costa funciona sola y que la labor del ministerio debe concentrarse en la sierra (y la selva). Pero la inercia del pasado es todavía muy fuerte y siguen prevaleciendo los compromisos asumidos por el Estado con agricultores costeños mucho más organizados y acostumbrados a pedir y recibir beneficios importantes. El anuncio reciente del Programa de Compensaciones para la Competitividad, dotado de 120 millones de dólares anuales, dirigido principalmente a la pequeña agricultura de la costa, parecería tributario de la misma inercia, aunque con la diferencia fundamental de que no se trata esta vez de distribuir protección ni subsidios, sino de transformar la agricultura de subsistencia en una moderna, empresarial y rentable, fomentando la asociatividad. Eso es, sin duda, un avance notable.

Pero la verdad es que en muchas zonas de la costa la pequeña agricultura de subsistencia está ya en el umbral de convertirse en pequeña agricultura capitalista. Allí están los que se articulan a cadenas de agroexportación, y la incipiente concentración de tierras de parceleros, inseminadas por los conocimientos que traen miembros de la familia que trabajan en los fundos agroexportadores y por la siembra de mejores variedades (algodón, maíz). En ese sentido el Programa de Compensaciones mencionado llega en el momento preciso para acelerar ese proceso y terminar de dar el salto a la pequeña agricultura de acumulación capitalista.

El verdadero problema, sin embargo, está en la sierra, donde los pequeños agricultores son mucho más pequeños, pobres y numerosos que los de la costa. Pero es, a Dios gracias, un problema con solución, probada y certificada. Se trata del paquete de 20 tecnologías desarrollado por el economista Carlos Paredes y los yachachik (capacitadores rurales) en 30.000 familias del Cusco y otros departamentos, familias que han salido de la extrema pobreza para convertirse en microempresas de acumulación ampliada. Es extraordinario. La primera de esas tecnologías es el riego por aspersión a partir de pequeños reservorios construidos al lado de los puquios o manantiales, que los hay en cantidad, o al lado de canales de irrigación. Con ello se pasa de una lluvia de 3 meses a una de 12 meses al año, con la posibilidad de tener huertos pequeños con 20 tipos de hortalizas, y de cambiar pastos naturales que crecen 5 cm al año solo durante 3 meses, por pastos sembrados que crecen un metro y soportan 5 cortes al año. Es decir, de 5 centímetros a 5 metros, lo que les permite, en extensiones muy pequeñas, producir ganado mejorado y semiestabulado, leche, quesos y yogur, y vender ya no solo alimentos simples sino productos elaborados diversos.

Con estas tecnologías desaparecen la desnutrición, la deserción escolar y las migraciones estacionales. Es más, los familiares reinmigran para atender los crecientes negocios. Y dejan de tener sentido los programas alimentarios y asistencialistas. Todo cambia, radicalmente. Las familias pasan a cocinar con gas producido en biodigestores propios y hasta las letrinas producen úrea y material para el compost. Es una maravilla, y solo costaría unos 35 millones de dólares anuales si quisiéramos llegar a todas las familias rurales andinas en 10 años y acabar definitivamente con la pobreza. Mucho menos que el Programa de Compensaciones. El ministro Benavides lo sabe: ojalá pueda cambiar la historia.

--------------------------------------------------

Página web fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-14/y-sierra.html

Imagen de la versión impresa:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-14/ecop140308a4.html

Archivo "pdf":
http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/03/14/ecop140308a4.pdf

miércoles, 5 de marzo de 2008

Los enemigos del progreso

Diario El Comercio.
Sección A.
Opinión.
Pág. a4.

Miércoles 5 de marzo del 2008.

--------------------------------------------------

OPINIÓN
Los enemigos del progreso

Por: Pablo Bustamante. Empresario |

Perú tiene hoy una oportunidad de despegar hacia la prosperidad. Estamos creciendo con inclusión. Nuestro crecimiento es de los mejores que hemos tenido, lo impulsan la demanda interna, la inversión y las exportaciones. Crecen todos los sectores y el manufacturero más que el promedio. Provincias crece más que Lima. Se crean más de 700.000 empleos anuales.

Según cifras de Ipsos Apoyo, elaboradas por Julio Luque, entre el 2003 y 2007 se produjeron las siguientes importantes variaciones: Ingreso promedio mensual por hogar, soles: +34,6%. Distribución del ingreso (Perú urbano) por nivel socioeconómico (NSE), dólares: A -9%, B -4%, C +31%, D +53%, E +54%. Proporción de la población por NSE (Lima): D: de 34,5% a 28,7%, E: de 19% a 12,7%. Ingreso familiar mensual urbano: Cusco: +90,4%, Iquitos: +76,4%, Huancayo: +51,9%, Arequipa: +44,9%, Piura: +39,2%, Trujillo: +34,2%, Chiclayo: +32,2%. Incremento de población en NSE A/B Cusco: +125%.

Pero el despegue del Perú es una amenaza para la nueva geopolítica sudamericana promovida por Chávez; es una amenaza para los espacios políticos del pensamiento tradicional de la izquierda latinoamericana, que ya cree en la democracia pero todavía no en el mercado, que sigue anclada en la teoría de la dependencia, el desarrollo endógeno y el realismo mágico; es una amenaza para las costras de dirigentes que detentan cuotas de poder y medran de los pobres a quienes chantajean para impulsarlos a las marchas y es una amenaza para el narcotráfico, que se nutre del caos y del desgobierno que pretende implantar.

Sería ingenuo pensar que la eventual metamorfosis del Perú hacia la democracia y la economía de mercado, vaya a pasar sin un enfrentamiento abierto. Las cumbres aceleran el proceso, porque su eventual impacto podría descarrilarnos del concierto de los países que ya escogieron estas opciones. Este enfrentamiento no implica una alianza entre los enemigos de la prosperidad, porque comparten los mismos incentivos y cuentan con la misma lenidad de parte de la mayoría de la clase dirigente, supuestamente más alerta, más educada y cosmopolita.

¿Qué hacer? 1. Plantear una visión positiva de futuro, que nos muestre que al Perú si le puede ir muy bien, que nuestros hijos pueden dejar de migrar al extranjero, y que establezca una alianza entre el Estado y la población, que mientras no tenga un norte común hacia la prosperidad, seguirá siendo víctima del desasosiego y de la consecuente manipulación de parte de los falsos defensores de los pobres.

2. Cohesionar los cuadros del gobierno desde el liderazgo del presidente de la República, hasta sus ministros, parlamentarios y partidarios, la lucha será grande y requiere de nuestros mejores esfuerzos y sacrificios.

3. Participar en el debate nacional, ir a los pueblos, escucharlos, llevarles los sustentos de la gran oportunidad que tenemos de voltear la página de la pobreza y enrumbarnos al bienestar general, afirmando nuestra libertad política y económica, mediante la democracia y el mercado.

4. Apoyar el desarrollo de Sierra Productiva, la revolución productiva, económica y social liderada por Carlos Paredes Gonzales en la sierra rural sur, que ha logrado superar la pobreza, incorporar al mercado, y aumentar la autoestima de más de 30,000 familias campesinas en las zonas más pobres, sobre la base del riego por aspersión y a un proceso de incorporación y de difusión de tecnologías encarnado en el corazón de los propios campesinos.

Este es el momento de la batalla de las ideas, no es el momento de las turbamultas ni de la anomia. Coraje, que esta batalla es nuestra, es el momento del Perú.

--------------------------------------------------

Página web fuente:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-05/los-enemigos-progreso.html

Imagen de la versión impresa:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-05/ecop050308a4.html

Archivo "pdf":
http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/03/05/ecop050308a4.pdf