sábado, 25 de octubre de 2008

Construir mercado para destruir la pobreza

Revista Presencia No 156.

--------------------------------------------------

Con riego tecnificado 30 mil familias campesinas pobres revolucionan el agro a más de 4,000 m.s.n.m. y hoy, unidas mejoran su calidad de vida con trabajo productivo.

Construir mercado para destruir la pobreza

Con Sierra Productiva, el revolucionario programa del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) para cambiar la cultura de riego, las economías de sobrevivencia de la sierra peruana están pasando a la historia, siendo, por fin, parte de un país que progresa. ¿Podrá acabarse la pobreza en el Perú en sólo diez años? Esta posibilidad no es un sueño sino la realidad auspiciosa que ya empiezan a vivir 30 mil familias de la sierra de Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Junín, Lima y Ancash, gracias al aprendizaje y manejo de nuevas tecnologías de riego y producción agrícola. La tarea lleva más de una década poniéndose en práctica en las comunidades más pobres, cuenta a “Presencia”, su presidente, el economista Carlos Paredes Gonzales, quien junto a Pablo Bustamante Pardo, Jaime de Althaus y José Chlimper -quienes forman el grupo de apoyo que vela para que la experiencia conserve su autenticidad y sea conocida en los sectores privado y públicola impulsan con interesantes fundamentos técnicos y prácticos que están logrando una derrota efectiva de la pobreza…al fin.

Carlos Paredes Gonzales, economista que está dirigiendo con gran éxito el Programa Sierra Productiva.

Cuenta Carlos Paredes que la experiencia surgió en el Cusco en 1994, en el marco de la relación del IAA con la Federación Departamental de Campesinos de Cusco, la mayoría de ellos, proveniente de economías de sobrevivencia.

El trabajo ha consistido en incorporar al programa Sierra Productiva a familias pobres para reorientar su trabajo bajo un enfoque de gestión integral de microcuencas, es decir, “tomando el agua como el vector articulador de todos los demás recursos: forestación, suelos eriazos, áreas cultivables, integrando la biodiversidad de suelos altos, medios y bajos, que marca todo curso de agua”.

El resultado, más allá de la evidente elevación en los niveles de calidad de vida de estas poblaciones, es la generación de capacidades de gestión eficiente de tecnologías, innovación y asociatividad. En otras palabras, la posibilidad de hacer empresa ingresando a la órbita del mercado real.

Estas familias, explica, se vinculaban al mercado sólo en dos oportunidades al año, cuando lograban la cosecha y hacían alguna venta importante del producto, mientras que lo que les servía para mantenerse era, lógicamente, lo que les quedaba de existencias luego de la venta de la cosecha. Pero el problema real era otro.

“Nuestro análisis del problema partió de una línea de base económica. Y advertimos que el bloqueo más importante lo tenían en la cultura de riego, absolutamente dependiente de la lluvia. Como en el país llueve apenas tres meses, estos pobladores se hacían dependientes de ello. Claro que también hay pastos naturales que dependen de la lluvia, pero se va la lluvia y estos se secan. Entonces, el aprovechamiento de los recursos -en términos de tiempo- estaba siendo la cuarta parte de lo que debía ser”.

El motor del cambio

Pero el gran cambio se produjo cuando los pobladores aprendieron a gestionar los recursos naturales, aun cuando el principal -el agua- les fuera esquivo la mayor parte del año. Para ellos había llegado al hora de encontrarse con la tecnología y aprender a rentabilizarla, “sacándole la vuelta” a la naturaleza. Según Carlos Paredes, el riego tecnificado fue el motor del cambio. “Con esta tecnología, tomamos agua de una fuente pequeña y la acumulamos en un reservorio, sencillo,

(1)

rústico. La fuente puede provenir de un manante, canal o acequia -explica-. Eso hace que el agua acumulada se concentre y adquiera peso. El peso hace que salga por tubos a presión y esa presión, gracias a la diferencia de alturas que abunda en las laderas de la sierra, logra que podamos tener lluvia artificial. Y pasar de una lluvia natural de tres meses al año a una lluvia artificial que la puedes usar varias veces por semana, cambia absolutamente todo”.

Aplicando esta solución, el rubro hortalizas, por ejemplo, pasó de tener tres meses aptos para el cultivo a tener disponibles las 52 semanas del año. Dependiendo de la lluvia sólo tenían cebolla, zanahoria y lechuga, ahora amplían su diversidad a 16 variedades de hortalizas a campo abierto y con invernadero rústico tienen 10 hortalizas más y 5 tipos de frutas “El pasto, que antes crecía apenas cinco centímetros… ¡hoy soporta 5 cortes al año! ¡de cosechar 5 cm, se pasa a cosechar 5 metros, 100 veces más!”, exclama Paredes sin ocultar su satisfacción. “Esto está llevando a que las familias tengan una sobreoferta de alimento para el ganado, por lo cual han pasado a tener rápidamente varias crianzas y logrando, finalmente, una explosión tremenda de condiciones alimentarias y condiciones para la venta en el mercado”.

Bajo la premisa “que tu chacra se convierta en tu supermercado” en sólo mil metros cuadrados, cada familia puede ahora tener un kilo de producto diario: lunes: quinua, mar tes: tarwi, miércoles: habas, jueves: maíz, etcétera; es decir, 52 kilos por producto, un kilo por semana. Lo mismo sucede con la producción de hortalizas frescas y también de yogurt, queso, carne de cuy dos veces por semana, y otros productos. “Los campesinos con ese mayor desarrollo también van a poder cubrir las necesidades del mercado interno. Incluso podríamos potenciar la producción interna y hacer que la pequeña producción campesina reemplace a las importaciones para tener un equilibrio más sano para la economía peruana ahora que estamos en la era de los alimentos caros”, comenta.

Hasta antes de incorporarse al programa Sierra Productiva, las familias obtenían entre 80 y 120 soles al mes como ingreso total, pero al primer año de ser parte del programa, lograron 500 soles. Inclusive, hoy existen ´familias estrella´, que venden sus productos por un valor superior a los 3 mil y 4 mil soles. En efecto, con familias que dedicaban su vida sólo para tratar de abastecerse de alimentos básicos, las conexiones con el mercado parecían utópicas. Pero con un cambio de idiosincrasia y mucha inducción hacia un enfoque de eficiencia, las cosas tenían que ser diferentes.

Construyendo mercado

Sierra Productiva ya ha logrado atender a 30 mil familias en el Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Junín, Lima y Ancash. Inclusive, ha llegado a tejerse una red asociativa entre ellas, alrededor de 500 convenios -entre asociaciones y microempresas- que incluyen a más o menos 6 mil de las 30 familias. “Ahora que ya tenemos el camino trazado, podemos anticipar las asociaciones para abreviar el proceso y aprovechar las lecciones aprendidas por los que ya están instalados en el mercado. Estamos dando los primeros pasos en capacitación empresarial”, señala Paredes.

En el desarrollo de esta experiencia la producción está siendo diversificada. Por ejemplo, quienes tienen vacas, pueden agenciarse de un ingreso diario, mientras que con el cuy es semanal; el porcino lo reditúa mensual, el engorde de ganado provee cuatro grandes ingresos al año, las hortalizas, ingreso frecuente y la transformación, ingreso diario y frecuente.



Cada familia elige alguna de estas seis fuentes de ingreso como la principal, mientras todas las demás actúan como complementarias. Así empieza a delinearse el camino hacia la asociatividad. A todo esto, sin embargo, el título “cadena productiva”, no agrada mucho.

“Este es un proceso de construcción de mercado al que no le queremos llamar “cadena productiva”, porque allí se instala la idea de que el campesino debe ser un proveedor y no un agente transformador y creador de valor agregado -explica el economista-. Propiciamos la transformación artesanal familiar, para que todos tengan la oportunidad de experimentar lo que implica acceder a la generación de la ganancia y la gran diferencia que existe cuando venden sus productos como materia prima. Lo que hoy hacemos es que en este proceso, las familias se enfrenten a nuevos retos y los superen con creatividad. Ese proceso de entrenamiento les otorga una conexión con la vida real y les da la oportunidad de corregir sus propios errores”.

Precisamente en la tarea de construir mercado, cada quien se hace una cartera de clientes con vecinos, mercados de distritos aledaños, de capital de la provincia y luego, regionales, pero las familias se juntan para poder afrontar y satisfacer la demanda, sobre todo para poder abordar el mercado de los contratos. Las familias trabajan así sobre una cartera diversificada que ayuda a su autoalimentación, lo cual es muy importante en el contexto actual en el que los alimentos baratos ya no lo son más debido a su redireccionamiento al mercado de los biocombustibles.

Sostenibilidad

Parte del futuro de Sierra Productiva es dialogar y convencer a las autoridades del Estado, (gobiernos locales, regionales, ministerios) y presentar el proyecto

(2)

(3)

al empresariado. La propuesta inmediata es financiar a 50 mil familias que tienen perfiles de riego por aspersión. Así, el programa se extendería a 140 distritos en nueve regiones. Tiene la capacidad para organizar la demanda a 150 mil o 200 mil familias por año, unas 400 mil familias hasta el 2011, es decir, un tercio del total del millón 200 mil familias que existen en la sierra. En 10 años se podría llegar al total.

Se estima que con fondos del Estado para ayuda social podría producirse un giro en la lucha contra la pobreza, haciendo que los fondos destinados a gasto social asistencial se convierta en inversión productiva motivadora de una actitud emprendedora.

“Esta inversión no es como el Vaso de Leche que ya lleva 26 años y la pobreza continúa. Es una inversión por única vez, genera capacidades y las personas son las protagonistas de sus propios cambios -afirma Carlos Paredes-, las hace mejores ciudadanas, con una mentalidad y actitud emprendedora, que rompe la idea del pliego de reclamos con una demanda infinita, donde se hace una lista de necesidades y además se espera que otro las resuelva”.

“Sierra Productiva” plantea que cada familia instale 18 tecnologías. 11 son productivas y 7 usan energías renovables. La idea es que un primer año instale 10 (por ejemplo, riego tecnificado, huerto, pastos, animales menores, mini parcelas, forestería, agua segura y cocina mejorada). Segundo año, 5 tecnologías (establo mejorado, fitotoldo, equipo de transformación, terma solar, baño seco, biodigestor). Y el tercer año 3 tecnologías (pez carpa, cocina solar y biodigestor). El costo para el primer año es 1,100 soles de aporte externo que se complementa con el aporte propio de las familias equivalente a 2,300 soles. El total de las 18 tecnologías requieren 7 mil soles de aporte externo.

(4)

--------------------------------------------------

(1) “Ellos pensaban que podían tener el beneficio de lo que les da la tierra sólo tres meses al año. Al tener el riego tecnificado, por aspersión, se rompen las limitaciones existentes, descubren sus potencialidades y las posibilidades de mejor rentabilidad”.

(2) Las claves del éxito

Entre los años 1994 y 1999, los gestores de Sierra Productiva hicieron un balance y descubrieron que muchas familias habían hecho suyas un total de 40 tecnologías, entre productivas, conservacionistas y de transformación, así como en instrumentos de gestión.

Tecnologías productivas: huerto fijo, cultivos asociados, siembra escalonada, rotación de cultivos, cultivo en fitotoldos, chacra integral con mini parcelas para cultivar granos y tubérculos andinos ancestrales, plantas medicinales, para consumo frecuente para prevención, con cama de plantas medicinales en huerto fijo. Crianza y manejo de animales menores y manejo de ganado.

Tecnologías conservacionistas: conservación y manejo de suelos con prácticas mecánicas de terrazas de formación lenta, pata patas, andenes y zanjas de infiltración, fertilización del suelo con compost, humus y abono verde, gestión del agua, riego tecnificado, agroforestería para proteger huertos y parcelas de cultivos y pastos.

Tecnologías de transformación: de leche (yogurt, queso, manjar blanco, flan), de hortalizas (encurtidos, mermeladas, néctar, jugos, mazamorras, refresco instantáneo, tortillas, tortas, panetones), de tubérculos (pan de papa, mermelada de papa, oca, mashua, torta de chuño), de carnes (jamones y embutidos).

Mecanismos de capacitación: para la adquisición de nuevos conocimientos o conocimientos innovadores y tecnologías. Los transmisores de los conocimientos son también campesinos, los yachaychiq (el que conoce y
[Continúa en (4)]

(3) “La propuesta inmediata es financiar a 50 mil familias que tienen perfiles de riego por aspersión. Así, el programa se extendería a 140 distritos en nueve regiones.

[Viene de (2)]
(4) transmite), alrededor de 1700, considerados la columna vertebral del enfoque. La metodología de capacitación es “de campesino a campesino”. Los yachachiq son líderes tecnológicos, realizan pasantías a predios familiares exitosos que ayudan al “interaprendizaje” mediante diálogos que les permiten comprender cómo lo han hecho, qué cambios se realizan y qué resultados les están dando.

Las familias elaboran un perfil de riego por aspersión: que implica la identificación de la fuente de agua que se va a aprovechar, la medición del caudal, el trazo de la línea por donde va a correr la tubería y un cálculo de la pendiente por donde va pasar y finalmente el área por donde van a regar. El dato del caudal ayuda a calcular la dimensión del reservorio. La línea recta por donde va a ir la tubería, va a definir cuántos tubos necesitas, el área determina cuánto de manguera se requiere, y cuántos aspersores se necesita. Finalmente la pendiente va a determinar con qué presión llega el agua y cuántos aspersores se podrá usar simultáneamente.

Diseño de Gestión para planes prediales: la familia describe cómo está hoy su chacra, luego hace un gráfico sobre su perspectiva donde estarían instaladas las tecnologías como paquete global. De la suma de los planes de desarrollo de las familias de toda la comunidad sale el plan de desarrollo de la comunidad y la suma de todos ellos arroja el plan del distrito. Así se realizan las predicciones de la evolución y dinamización de los mercados locales y regionales.

--------------------------------------------------

Archivo "pdf":
http://www.presencia.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/539/reporteperu.pdf

sábado, 18 de octubre de 2008

La agenda del ministro Leyton

Diario La República.

Sábado 18 de octubre del 2008.

--------------------------------------------------

La agenda del ministro Leyton

Por Eduardo Zegarra

Image
La designación de Carlos Leyton como nuevo ministro de Agricultura del gabinete de Yehude Simon representa un cambio importante en las prioridades de la política agraria del gobierno. Como se sabe, Leyton ha sido hasta hace poco vicepresidente regional de Arequipa y ha venido trabajando en temas de desarrollo regional y multirregional en la sierra sur del país. En unas declaraciones iniciales ha planteado la necesidad de orientar un mayor esfuerzo gubernamental hacia la sierra y selva, regiones que han sido poco atendidas (y entendidas) por el saliente equipo, y también por el gobierno en su conjunto.

Los temas en la agenda del ministro Leyton son múltiples. Por un lado, deberá lidiar con algunos problemas generados por las 19 leyes dadas por Benavides en el marco del TLC sin mayor consulta con el Congreso, los gremios agrarios o las regiones. Algunas de estas normas han sido de las más controversiales del paquete legislativo del gobierno (dos de ellas fueron derogadas en medio del levantamiento amazónico) debido a que, por ejemplo, buscan liberalizar aún más la legislación de tierras, desregular el uso de agroquímicos y permitir la producción transgénica en el Perú (promoviéndola desde el propio INIA con la oposición del ministro del Ambiente, Antonio Brack). Una medida que el nuevo ministro de Agricultura debe tomar es someter la legislación más polémica a una revisión y posible modificación.


Además de esto, Benavides inició una amplia reorganización del Ministerio de Agricultura que no tomó en cuenta para nada el proceso de regionalización. A raíz de dicha reorganización se han concentrado aún más en el nivel central el manejo de los recursos de inversión pública en el sector agrario y rural en desmedro de las regiones. Se espera que un ministro de origen provinciano haga cambios importantes en estas orientaciones para promover una gestión más descentralizada y eficiente.

Finalmente, un tema en el que Leyton podría generar cambios sustanciales en la política agraria se refiere a la concepción del gobierno sobre las potencialidades de los pequeños agricultores. El saliente ministro Benavides tuvo permanente desconfianza hacia la pequeña producción, inspirado en sus prejuicios y en los que expresó el propio Presidente en sus artículos sobre el Perro del Hortelano. Esto llevó a que Benavides bloquee iniciativas de desarrollo campesino como la de los Yachachic en la sierra sur (sierra productiva) o a que minimice las potencialidades de la agricultura orgánica versus su patrocinada agricultura transgénica. El nuevo ministro Carlos Leyton debe plantear una visión menos excluyente para el desarrollo de nuestra agricultura, con un rol protagónico para los pequeños productores de la sierra y selva.

--------------------------------------------------

Página web fuente:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/250672/481/

miércoles, 15 de octubre de 2008

La revolución productiva (blog action day)

Blog
RealPolitik
Medio alternativo de información

Miércoles 15 de octubre del 2008.

--------------------------------------------------

Wednesday, October 15, 2008
La revolución productiva (blog action day)


Hoy es el blog action day. Como saben, la idea de esta iniciativa es que la mayor cantidad de blogs hablen de un tema puntual el mismo día, como para ayudar a generar conciencia en torno al mismo. El año pasado el tema fue medio ambiente, este año es la pobreza.

Quisiera darle un tono positivo a mi post, y compartir con ustedes una experiencia exitosa de lucha contra la pobreza: el proyecto de los Yachachiq y Sierra Productiva (no confundir con Sierra Exportadora, por favor). Este proyecto viene siendo impulsado por Carlos Paredes y el Instituto para una Alternativa Agraria, y está sacando de la pobreza a 30 mil familias en Cusco, Apurimac, Huancavelica, Arequipa, Puno y Ayacucho.

¿Y en qué consiste este proyecto? El punto clave es el riego. Con este proyecto, se pasa de depender exclusivamente del riego de lluvia - escaso y temporal - al riego por aspersión. Esto hace que los pastos pasen de medir 5 centímetros al año a 5 metros al año (1'' veces más).

¿Y qué se logra con esto? El tener 100 veces más pasto permite pasar de tener 1 res mal alimentada a 4 muy bien alimentadas, lo que da una producción de 30 litros de leche al día. Con esa cantidad, ya no solo se usa para el autoconsumo, sino que pueden elaborar productos como quesos y yogurt, los cuales les permiten ingresar al mercado.

Asimismo, la mayor cantidad de agua permite tener 16 tipos distintos de hortalizas y frutas; así como mejorar las situación sanitaria de la zona. Este proyecto también aprovecha la energía solar, permitiendo contar con cocinas y termas a bajo costo.

Como vemos, el cambio de la utilización de agua genera toda una cadena de progreso que saca a las personas de la pobreza y mejora tangiblemente su vida. Los campesinos pasan de tener 80 ó 100 soles de ingreso mensual, a contar con entre 500 y 2 mil soles mensuales. Ello los saca de la economía de subsistencia y les permite ser actores en el mercado.

¿Y esto que impácto social genera? Hay una importante disminución de la desnutrición infantil, neonatos de mayor peso y talla, incremento de la matrícula escolar, disminución de la migración temporal, retorno de migrantes, desarrollo de capacidades, etc.

Este proyecto ha sido calificado tanto por gente de derecha como de izquierda como una auténtica revolución productiva. Y el potencial del proyecto es alto: esto puede beneficiar a 500 mil familias actualmente en la pobreza. Como ven, no todas son malas noticias.

Enlaces recomendados

Reportaje de la Ventana Indiscreta
http://www.youtube.com/watch?v=dmTQVkcsAfo&fmt=18

Reportaje de La Hora N

(Primera parte
http://www.youtube.com/watch?v=LMoAcrBn7Ps&fmt=18

/

Segunda parte)
http://www.youtube.com/watch?v=6FNJnA8z9Fw&fmt=18

--------------------------------------------------

Blog fuente:
http://albertodebelaunde.blogspot.com/2008/10/la-revolucin-productiva-blog-action-day.html

LA REVOLUCIÓN YACHACHIK – LA DERROTA A LA POBREZA ES POSIBLE

Blog
Reflexiones de Demetrio Rendón Willka
...Rincón de opinión acerca de temas triviales, y también perversos, como la economía y trascendentales como la ecología...

Miércoles 15 de octubre del 2008.

--------------------------------------------------

LA REVOLUCIÓN YACHACHIK – LA DERROTA A LA POBREZA ES POSIBLE

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz

Cuando decidí ser parte de esta iniciativa llamada Blog Action Day 2008 - Poverty, me tomó tiempo ver de que manera podría enfocar el tema de la pobreza, tan complejo y con tantas aristas de por medio. Y es que hablar de pobreza es hablar de una realidad que nos toca presenciar de manera diaria, con participación directa y otras veces no tanto; y a la vez de algo tan general que muchas veces adoptamos actitudes pasivas de la que conocemos desde que tenemos uso de razón y suponemos (erróneamente) que es algo exógeno a nuestra existencia.

Es por ello que estas líneas servirán para rendir un homenaje a todas aquellas poblaciones, caseríos, pueblos y asentamientos que de manera diaria luchan contra la situación crítica de tener que salir a buscarse la vida todos los días y no aceptar semejante realidad cruda de tener que estirar un presupuesto de $1 o $2 de forma diaria.

A manera de agente representativo deseo tomar de ejemplo a un pueblo de la sierra peruana para explicar de qué forma existen propuestas que se niegan a aceptar pasivamente tan duro panorama y unen esfuerzos por cambiar el futuro que heredarán las generaciones venideras.

Probablemente no sepamos donde queda la cuenca de Jabón Mayo, ni tampoco el significado de la palabra “yachachik”. Pero en esta parte de la sierra del Cusco, a más de 4.000 m.s.n.m. donde el frío congela hasta los huesos, se está dando una revolución productiva agrícola-ganadera. Los campesinos de este poblado, desde hace 14 años, han decidido hacerle frente a la pobreza y dejar de ser víctimas de este flagelo que cada vez intenta quedarse perenne en nuestra sociedad.



Fuente: http://es.youtube.com/watch?v=7Mj317kZdfA&fmt=18

Descargar video:
http://www.adrive.com/public/46961740895fefe1fce899a8dd2d8b1abe07abcef07472f323b648c8e647d430.html

Estos pobladores, que se hacen llamar yachachik (portadores de conocimiento, en quechua), han desarrollado tecnologías primarias pero altamente productivas que les permiten producir desde distintos tipos de hortalizas hasta mermeladas y yogurt pasando por panetones de brócoli. Tomemos en cuenta que estando a esa altitud, el sembrío de cualquier producto se hace prácticamente imposible. Es por ello que estos pobladores han implementado un invernadero que crea las condiciones propicias para la adaptación de estas especies agrícolas. Por el lado de la ganadería, las vacas que antes producían cierta cantidad de leche, han quedado desplazadas por otras que han multiplicado por diez esta producción. Los toros pueden ser vendidos en las ferias ganaderas aledañas por montos antes inimaginables.

La gran variedad de productos que estas personas han logrado adaptar en su poblado les permite un abanico de posibilidades en su dieta diaria. Tomando en consideración que antes su dieta estaba basada en papa y mote, ahora pueden consumir grandes variedades de hortalizas, zanahorias, nabo, oca, cebollas, acelgas, lechugas, etc.



Fuente: http://es.youtube.com/watch?v=6FNJnA8z9Fw&fmt=18

Descargar video:
http://www.adrive.com/public/cb97823cbaaddc6d8a4dd180358cb9a04af0a2f274bdb24b0b73443134c30a79.html

Con asesoramiento de una ONG y apoyo de todos los pobladores, este ejemplo de desarrollo rural esta siendo copiado en distintos poblados por todo el Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) con diversos resultados. Esto, a su vez, les permite acceder a mejores condiciones económicas en el comercio de sus productos. “Si se adaptan estas tecnologías y reciben capacitación de los yachachik, solo en el primer año obtienen ingresos desde S/.300 hasta los S/.500 mensuales con la venta de sus animales o la elaboración de yogures, queques y otros productos. Esos ingresos no contabilizan las mejoras en la calidad de la alimentación. Ahora consumen productos que antes no existían”, afirma Carlos Paredes, asesor del IAA (ONG Instituto para una Alternativa Agraria).

En estos momentos de crisis, y cuando se hace necesario afrontar los desafíos de la competitividad e interrelación entre mercados, estas iniciativas dan una pequeña luz de esperanza para todas aquellas poblaciones que hacen denodados esfuerzos por vencer las trabas del subdesarrollo.

Lógicamente que es prematuro pensar que hemos descubierto la pólvora pero con pequeños ajustes a esta clase de iniciativas (dignas de todo reconocimiento) se pueden convertir en verdaderas políticas de estado que ayuden a tener una vida digna y un desarrollo sostenible a estos pobladores que, muchas veces están excluidos de la participación en el mercado.

Para mayor información de la revolución Yachachik:

Reportaje del diario El Comercio, click aquí
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/html/2008-08-11/campesinos-cusquenos-crearon-su-propio-modelo-desarrollo-contra-pobreza.html

Reportaje del programa LA Venatan Indiscreta, click aquí
http://es.youtube.com/watch?fmt=18&v=dmTQVkcsAfo&fmt=18

Entrevista a Carlos Paredes en el programa La Hora N, parte uno
http://es.youtube.com/watch?v=7Mj317kZdfA&fmt=18

y dos
http://es.youtube.com/watch?v=-VzgylJ_Z14&feature=related&fmt=18

--------------------------------------------------

Blog fuente:
http://lulywarmi.wordpress.com/2008/10/15/la-revolucion-yachachik-%E2%80%93-la-derrota-a-la-pobreza-es-posible/

jueves, 9 de octubre de 2008

Althaus en Dos Tiempos

Semanario Caretas.
Págs. 44 – 46.

Jueves 9 de octubre del 2008.

--------------------------------------------------

Althaus en Dos Tiempos

Jaime de Althaus y su entusiasmo a prueba de crisis. Proyecciones en entrevista insólita.

Foto.

En los noventas como editorialista, con un semblante no muy auspicioso.

Por: JOSÉ CARLOS VALERO DE PALMA

HOY la política peruana navega azotada por una galerna, casi siempre hostil, de opiniones, augurios y dictámenes que suelen ser pesimistas. La política, carrera codiciada y cotizada que siempre deja buenos dividendos, se mueve a través de gentes de todos los pelajes que, llevando el agua a su propio molino, tratan de pintar cielos negros con el fin de, creando zozobra y estrés, lograr posicionarse en el futuro. Hartos de tanta incertidumbre se nos aparece, positiva, optimista y refrescante de todo punto, la voz de Jaime de Althaus que en su libro “La revolución capitalista en el Perú” nos muestra un país emergente con un claro futuro promisorio a medio plazo. Casi casi a la vuelta de la esquina, como quien dice. ¡Uff! ¿Final feliz a la vista? ¡Qué alivio! ¡Abajo el negativismo y sus cuervos negros! A Althaus, antropólogo, economista vocacional, periodista de larga data y politólogo de polendas, lo veo frente a mí sereno, mesurado, monotemático a ultranza, no quiere que escarbe en su propia condición humana a través de preguntas polimorfas y dispares. Es tímido y odia la peliculina. Ejerce la modestia. Voy a intentar que esta entrevista resuma su pensamiento. Vale la pena. Vamos allá.

–¿Por qué el optimismo ante el futuro del Perú?

–Desde la época de la República aristocrática no habíamos tenido en el Perú un proceso de crecimiento como el de ahora tan espectacular y además inclusivo, descentralizado e integrador. Ha habido crecimientos ficticios que han quedado en la nada pero éste no consume sus propias reservas y le da vida al interior del país. Eso no sucedía en cien años.

–El tradicional inmovilismo centralista se está quebrando.

–Sí. El empleo y los ingresos en las ciudades del interior crecen más que en Lima. Hay mejor redistribución de la riqueza. Dentro de las ciudades los ingresos de los sectores populares e informales (C, D y E) crecen más que los ingresos de los sectores A y B y la desigualdad tiende a reducirse. Hay una clase media emergente. La que se queda rezagada es la sierra rural. Ahí la pobreza disminuye menos pero en todo el resto, en las ciudades e incluso en la costa rural, hay un crecimiento muy inclusivo. El que está fallando es el Estado, no el mercado. Hay que seguir luchando contra los mitos.

–¿Qué mitos?

–Por ejemplo, el de la “desnacionalización del país” por aquello de que las empresas que se privatizaron fueron adquiridas por empresas transnacionales extranjeras. Eso es en parte verdad porque el capital nacional había casi desaparecido debido al estatismo anterior. Pero lo que no se dice es que en los últimos 15 años se han formado las primeras transnacionales peruanas y han surgido importantes grupos económicos nacionales de origen popular, de origen andino incluso. Por primera vez se ha roto la barrera estamental, colonial…

–¿Ejemplos de esto?

–Ahí está el grupo Añaños, de Ayacucho, que con la Kola Real ha establecido plantas no sólo en Latinoamérica sino en Tailandia, por ejemplo. Otra transnacional es el Grupo Gloria, de los Rodríguez de Arequipa, con plantas lecheras en muchos países y actividades diversas. Lo mismo podemos decir de Topy Top en confecciones. Su fundador, el Sr. Aquilino Flores, salió de una comunidad campesina en Huancavelica y de lavador de carros es hoy lo que es y se pasean sus productos por el mundo. Los hermanos Huancaruna, campesinos de Jaén, con el café Altomayo, exportan la tercera parte del café peruano y tienen otros negocios como Pucalá, Úcupe, etc. El Grupo Oviedo, de Urcos, Cusco, en Pomalca…, etc. Por primera vez las estructuras económicas ya no son exclusivas de la oligarquía y la plutocracia tradicional.

Foto: Víctor Ch. Vargas.


Desde "La Hora N", acaso menos sonriente, ausculta el pulso político.

–¿Algún otro mito a destruir?

–Por ejemplo el de que la apertura iba a “desindustrializar” el país. Ocurrió lo contrario: hay sectores que no quieren reconocer que nuestra industria es hoy más fuerte y más integrada a los recursos del país

“El que está fallando es el Estado, no el mercado. Hay que seguir luchando contra los mitos”.

–¿Miopía? ¿Conveniencia propia?

–No estudian ni analizan. La industria anterior importaba piezas, las ensamblaba y el producto se vendía al mercado interno sin comprarle nada, con lo cual no prosperaba éste. Nuestra industria actual procesa nuestros recursos (agricultura, minería, madera, etc.) y exporta dando trabajo a las provincias. Y la revolución agroexportadora… ¡Ni qué decir!

–Con lo cual se acaba la fagocitosis. ¿No?

–Algo así. Hay otro mito que es el de la “reprimarización de nuestras exportaciones”, que regresamos a exportar sólo materias primas. Por primera vez en nuestra historia las exportaciones no tradicionales (manufacturadas) están creciendo en volumen a una tasa tres veces superior a la de las exportaciones tradicionales… Números, cifras y estadísticas hablan de forma apabullante.

“Desde la época de la República aristocrática no habíamos te nido en el Perú un proceso de crecimiento como el de ahora”.

–Sin embargo la ultraizquierda, que lo que quiere es el poder, se queja del modelo económico.

–Con los resultados que hoy se ven es un engreimiento y una necedad absoluta.

–Supongamos que mañana es usted Presidente del Perú. ¿Cuáles serían las primeras, vitales y más urgentes disposiciones que daría?

–¡Uff! (Se queda pensando). Yo no soy para eso! ¡Pido un receso! Yo como más rápido que usted (estamos almorzando en el restaurant Costa Verde), termínese su segundo plato y espéreme por favor. (Agarra una cuartilla y se pone a escribir. A los cinco minutos me contesta la pregunta consultando sus anotaciones).

Foto: Javier Zapata.


Si fuera Presidente, su primera prioridad sería crear un Ministerio de Desarrollo Rural.

Allá va. Primero, priorizando, crearía un Ministerio de Desarrollo Rural para llevar adelante un programa intensivo de desarrollo productivo en la sierra rural sobre la base del proyecto “sierra productiva” de Carlos Paredes y los yachachiq (capacitadores rurales), y del Programa Sembrando de Pilar Nores. Cofopri llevaría a cabo un programa de titulación individual masivo en las comunidades campesinas que lo deseen.

Segundo, propondría a las comunidades nativas de la selva un plan de desarrollo de explotaciones forestales sostenibles certificadas en sus tierras.

Tercero, fortalecer la educación con un plan integral de recuperación de maestros, consolidar la nueva carrera pública magisterial, dar poder a los padres de familia y promover la gestión de las escuelas públicas por entidades privadas.

Cuarto, nombraría un zar de la reforma del Estado que acelere la simplificación administrativa, establezca una ventanilla única para crear y operar empresas, tercerice muchas de las funciones, ponga la administración de los hospitales y centros educativos en manos privadas dando a los usuarios bonos para que decidan dónde se atienden o estudian sus hijos, y establezca una carrera pública sujeta a evaluaciones y rendimientos.

Quinto, terminaría de conformar el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú (CEPLAN) y pedirle un plan de desarrollo de infraestructura para los próximos 20 años, a fin de que no se vuelvan a presentar los cuellos de botella que estamos experimentando…

–¿Algo más?

–(Consulta sus apuntes). ¡Ah, sí, también! Hay que crear un Ministerio de Cultura y Turismo, sacando Turismo de Comercio Exterior. Esto para poner en valor real nuestro patrimonio cultural histórico y vivo, que es fuente de orgullo e identidad nacional, y generar ingresos para los sectores andinos y amazónicos pobres. Crear conservatorios departamentales y concursos nacionales de baile, música y vestimenta y encargar la creación de un gran ballet folklórico nacional.

“Me enamoré platónicamente cuando tenía 13 años de una chica de 10, Patricia Pinilla”. Hoy es su esposa.

–Mucha política. Seamos breves. Sé que no le gusta pero le haré una sola pregunta personal: ¿el amor de su vida?

–Me enamoré platónicamente cuando tenía 13 años de una chica de 10, Patricia Pinilla. La conocí en la playa Villa. Fue un amor contemplativo. Simplemente la miraba y le escribía poemas que guardaba para mí. Consideraba que la palabra podía perturbar la perfección de este amor.

–¿Y cómo contactó con ella?

–Nos conocíamos de vista. Al siguiente verano ella no fue a Villa, ya que se trasladó con sus padres a Ancón. A los 14 años me fui en bicicleta a Ancón a seguir contemplándola. Luego la perdí de vista. Me casé. Me divorcié. Ella se casó. Luego se divorció. Después de 18 años la reencontré en la librería El Virrey. Hablamos. Quise salir con ella invitándola a cenar ese mismo día. Lo pospuso para el viernes y así fue,… hasta ahora que tenemos dos hijos yo y uno ella, habidos en nuestros anteriores matrimonios y un hijo en común, de los dos.

–¡Qué bonita historia de amor! Una última pregunta, recalcando. ¿El peruano debe ser optimista ante su futuro?

Debemos serlo sin lugar a dudas. En beneficio del país y de nuestra psique.

–Pues, ¡que viva el Perú! ■

--------------------------------------------------

Página web fuente (fragmento):
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=797&idSTo=0&idA=35438

Archivo "pdf":
http://www.caretas.com.pe/Modules/GetStorageFileAudit.ASP?Mode=D&Query=Magazine_Article_File_D&ID=35403

Descargar archivo "doc":
http://www.adrive.com/public/a4d98bdf206583b6e873dc6a8b338ef930f22fdff2d62078311b8ededdea9beb.html

Descargar archivo "pdf":
http://www.adrive.com/public/b2309c333bad82d3762515f79724d38e375636957b05d8e281c88644db47a1fd.html